Cómo escribir un CV profesional y efectivo

Si te encuentras activo en el mundo laboral y estás en la búsqueda de un nuevo empleo, seguramente conocerás ya la importancia de un resumen curricular completo y actualizado.
No importa si se trata de tu primer trabajo o si simplemente quieres actualizar el currículum que ya posees para un futuro, seguir los consejos que te daremos a continuación pueden hacer la diferencia entre un resumen curricular ejemplar y uno al cual no presten ni 2 segundos de atención.
¿Qué es un Currículum Vitae?
El Curriculum Vitae o Resumen Curricular es un documento que sintetiza de manera organizada y cronológica toda tu información personal de contacto, educación académica, experiencias laborales, credenciales y reconocimientos como profesional en el mundo laboral.
Es, básicamente, el documento que convencerá a tu empleador de que eres apto para el trabajo que está ofreciendo o que, por lo menos, posees experiencia en un área o ámbito laboral similar.
Debes mirar el CV como una propaganda que te haces a ti mismo en una sola página. Si tuvieras que venderte como un producto de calidad ¿en cuáles aspectos positivos de ti mismo harías énfasis?.
El CV sintetiza toda tu experiencia laboral y académica de una vida en menos de una página de manera que, cuando alguien que no te conoce lo lee por primera vez, puede hacerse una idea general de tus gustos, intereses y fortalezas.
Sin embargo, debes aprender a diferenciar entre un currículum vitae y una carta de presentación ya que el concepto de ambas podría confundirte y terminarás escribiendo información de más en él.
Resumen curricular
Es un documento conciso, práctico, corto, directo al grano, sobre tu historia laboral y académica previa, tus certificaciones, idiomas, habilidades concretas, entre otros datos, que son verificables por tu experiencia.
Está escrito en 3era persona y de manera muy resumida, por lo que usa un lenguaje casi robotizado y esquemático.
Carta de presentación
Es un documento detallado, un poco más extenso, diseñado para hablar un poco más sobre tus cualidades y fortalezas para un trabajo en específico, dando información detallada de eventos en los que has demostrado estar calificado.
Se trata del complemento al resumen curricular, por lo que se da por sentado que si el empleador quisiera comprobar alguna experiencia laboral acudirá al resumen en busca de los detalles técnicos.
Está escrito en primera persona y cumple con el formato tradicional de una carta dirigida a otra persona. En esta otra guía profundizamos más en como escribir una carta de presentación.
¿Qué debe incluir un CV?
Como todo documento personal en la parte inicial debe tener una fotografía reciente tamaño carnet, así como tu nombre completo, documento de identidad, edad y fecha de nacimiento, junto a otros datos de localización como dirección de habitación, número de teléfono y correo electrónico. Algunas personas incluso colocan el lugar de nacimiento.
Para que puedas imaginártelo, el CV es una especie de lista en el que detallas de manera concisa los sitios en los que has trabajado o estudiado, la cantidad de años que pasaste en ellos y el cargo que ocupabas en la compañía, todo esto ordenado cronológicamente de la más reciente a la más lejana, dejando a un lado experiencias de hace más de 5 años.
Por ejemplo, en vez de escribir “Yo trabajé en Microsoft desde el año 2003 hasta el 2008 cumpliendo el cargo de Ingeniero en Sistemas” deberás esquematizarlo como “2003-2008. Microsoft. Ingeniero en Sistemas”.
También puedes incluir en el resumen tus habilidades lingüísticas especificando el idioma que hablas y el nivel que tienes en él, aclarando si lo estudiaste en una academia o si se trata de un idioma nativo.
¿Cómo empezar a redactar un CV?
Empieza con escribir en un documento toda tu experiencia laboral, tu educación académica, habilidades, entre otros, para tener un panorama más amplio de las cosas que debes organizar y dar sentido.
Como se trata de un resumen de tu persona laboral, algunos ítems pueden ser agregados a conveniencia como hitos profesionales, condecoraciones, publicaciones científicas, cursos, congresos, acreditaciones, entre otros.
Para muchos la mejor manera de empezar es realizar una línea de tiempo desde el inicio de tu preparación académica e ir resaltando el momento en el que empezaste y terminaste un trabajo o estudio en concreto, en especial si has estado en el mundo laboral por mucho tiempo o tienes mucha experiencia para colocar.
Una recomendación que te podemos dar es encajarlo al perfil de la empresa donde lo quieres enviar. Por ejemplo aquí puedes ver como echar curriculum en Mercadona, una sencilla guía sobre como preparar tu CV para este supermercado.
Simplifica tu lista de experiencia laboral
Si tienes demasiados trabajos previos, cursos o acreditaciones que no se relacionen con el trabajo para el que estás ofertando, lo mejor es no colocarlo en el CV para evitar desorden e información poco útil que opaque los datos verdaderamente importantes.
Sin importar el método que hayas utilizado, al final tendrás una lista cronológica de experiencias y trabajos relevantes para la oferta actual para la cual estás aplicando.
Debes asegurarte de colocar en la lista el nombre completo de la compañía, la localidad donde trabajaste, la fecha expresada en año de entrada y salida, así como los puestos de trabajo que ejerciste en la misma. Debes sintetizar esta información al máximo para que sea organizada.
Enfócate en tus logros
Cuando realices una pequeña descripción de los puestos de trabajo que realizaste en algunas compañías, puedes enfocarte en los logros que tuviste en tu trabajo preferiblemente expresándolos de forma numérica.
Puedes colocar estos logros como un ítem aparte, en especial si posees certificados o diplomas que avalen tu buen desenvolvimiento laboral. Por ejemplo, si fuiste mejor empleado del mes, o si lograste aumentar las ganancias totales del negocio en un 50% durante tu gestión.
¿Qué no debo colocar en mi CV?
Idealmente, el CV debe detallar únicamente la experiencia que sea relevante para el trabajo o la beca que estás aplicando en el momento. Por ejemplo, si estás en busca de trabajo como gerente de ventas, no será necesario que coloques tu experiencia laboral en un autolavado o el curso de repostería que hiciste el verano pasado.
Tu resumen no debe ser mayor a 2 páginas por lo que saber que cosas debes excluir de tu documento es igual de importante que saber cuales incluir.
Por ejemplo, si tuviste un trabajo por menos de 1 mes, no quedará bien en tu CV que lo incluyas. Si has pasado varios años sin ir a la universidad porque has estado trabajando, entonces es mejor que no coloques pasantías de hace más de 5 años ni cursos con más de 3 años de vencidos.
Sin embargo, siempre deberás utilizar el sentido común al momento de eliminar o agregar alguna experiencia a tu CV. Por ejemplo, si te graduaste de mercadeo e hiciste pasantías sobre ello en tu último año de la carrera pero también trabajaste ese año en un restaurante de comida rápida encargado de la freidora, tendrá más valor la pasantía que tu trabajo como cocinero.
Elige un estilo de Resumen Curricular
Existen varios formatos y estilos que se adaptan a tus gustos y necesidades o que, incluso, se adaptan a tu carrera o profesión. Entre los más conocidos están:
- Orden Cronológico: Es el más utilizado y en el que toda tu experiencia estará organizada de la más reciente a la más antigua.
- Orden Funcional: Se enfoca en tus habilidades y conocimientos técnicos más que en tu experiencia laboral.
- Combinado: Resume tus habilidades y reconocimientos antes que tu historia laboral.
¿Cuál es el mejor para ti? Dependerá de tu plan de carrera profesional y de lo que, quieras conseguir. Debes tener en cuenta que en promedio, los reclutadores prestan solo 6 segundos de su atención leyendo un resumen antes de pasar al siguiente, por lo que la información que primero aparezca debe ser la más llamativa.
Empieza a estructurar tu CV
No hace falta que crees desde cero un formato de CV basado en tus necesidades. En la web existen cientos de ejemplos y modelos diferentes que puedes usar como guía para que tu documento se vea original y llamativo, incluso cuando tú no seas muy bueno con tu parte artística.
Muchas de estas plantillas de CV simplemente deben ser descargadas y abiertas como un documento de Word que luego puedes modificar según tus necesidades y los espacios que requieras. Nadie te juzgará por usar una plantilla pero sí te darán las gracias por usar una estructura más organizada.
Cuando escribas tu resumen debes tener en cuenta que éste puede ser leído tanto por un humano como por un robot. ¿Cómo? Algunas compañías utilizan un sistema automatizado de aplicantes que organiza, acepta y rechaza los currículums antes de que un humano los vea, por lo que muchas veces puedes ser rechazado por una máquina.
Para estos casos debes prestar atención a las palabras claves que hará resaltar tu resumen ante los ojos de un robot.
Formato básico de un CV
Como norma básica tu resumen laboral debe caber en una página, no más de 2 de ser posible. Más de eso y probablemente sea descartado incluso antes de ser leído.
Debes elegir un formato sencillo, fácil de leer y entender, que se acople al formato tradicional: Una pagina, texto en color negro, letra legible. Para ello utiliza tipos de fuente básicas como Georgia, Times New Roman, Arial, Calibri o Helvetica, con una letra promedio de 12, no menor a 10,5.
Edita todo lo que puedas
No te conformes con enviar el resumen que acabas de escribir pues puede que contenga errores de ortografía, faltas de palabras, oraciones mal redactadas o errores en los nombres o años de tus experiencias laborales.
Un error en alguno de estos aspectos podría ser fatal para tu proceso de selección, por lo que la recomendación más grande que podemos hacerte es que leas, leas y leas de nuevo todo lo que escribiste en busca de errores.
Si puedes, es recomendable que antes de enviarlo un familiar o amigo lo lea para buscar algún error del cual no te hayas percatado la primera vez.
El Currículum Vitae: Un documento en constante evolución
Tu Currículum Vitae es un documento que necesita ser actualizado con frecuencia y que debe sufrir muchos cambios a lo largo de toda tu experiencia laboral.
No puedes conformarte con el resumen que escribiste hace 4 o 5 años si has tenido nuevas experiencias, cursos, estudios o trabajos que debes agregar. Debes mantenerte en constante avance y, contigo, tu CV también debe evolucionar.
¿Ya escribiste tu resumen curricular?